
MENDEZ, V. SANCHEZ, L. INGLADA, E. La fábula a través del tiempo. Sopena S. A. Barcelona. 1978.
Les comparto una parte de mi corazón y de los cuentos que cuento y de lo curioso que veo, leo o escribo...
MENDEZ, V. SANCHEZ, L. INGLADA, E. La fábula a través del tiempo. Sopena S. A. Barcelona. 1978.
Damón y Pytias iniciados en la Ciencia de Pitágoras, se unieron por muy fiel amistad. Habiendo Dionisio de Siracusa condenado a muerte a Pytias, el desdichado pidió al tirano le concediera unos días para ordenar sus cosas antes de morir.
Dionisio lo aceptó pero con la condición de que quedase como rehén su amigo Damón.
Se acercaba el día prefijado y Pytias no regresaba. Pero el rehén estaba sereno y confiado en que su amigo volvería.
Cuando el momento de su ejecución estaba próximo reapareció el verdadero condenado.
Admirado el tirano Dionisio de tal prueba de amistad, decidió perdonar a Pytias a condición de ser admitido él también como amigo de ambos.
José Balza en El Cuento: Lince y Topo, escribe una serie de comprimidos acerca del cuento relacionados con la estructura, la técnica, la extensión, el sentido, el tema, la recepción, los límites, la ética, etc. Estos son algunos de ellos , que por su brevedad, concisión , sentido e ingenio es pertinente tener en cuenta:
El cuento como una relación sexual es algo que quiere extenderse pero que debe concluir pronto.
El cuento puede ser un animal: la serpiente (siempre que ésta sea como un relámpago).
El poder (o paradoja) de un relato: su brevedad.
Un mapa visible que recubre territorios invisibles +característica del minicuento+.
Hay relatos que explican y otros que exigen una explicación.
La sorpresa última puede ser lo dicho al comienzo o una salida inesperada. También una ausencia de sorpresa.
El principio que es la parte de mayor inseguridad para el autor debe proporcionar absoluta seguridad al lector.
La acción del narrador es una aguja que cose imágenes.
Lo periodístico se opone al cuento.
Mejor mientras menos muestra al autor; mejor mientras más permite reconocer a su autor.
Los cuentos de un autor representan las constantes de un pensamiento; pero cada texto guarda tales matices que siempre debe parecer escrito por un hombre distinto.
Lo más hondo del texto es aquello que el autor olvidó decir y que sin embargo está dicho.
Citado de ZABALA, Lauro. Teorías de los cuentistas. Universidad Autónoma de México. México 1993 en “elementos para una teoría del minicuento” de Nana Rodriguez Romero. Colibrí Ediciones. Tunja, agosto de 1996.